Prácticas de campo

Práctica: Visita a la viña

Primer día: Jueves 8 de Junio 2017.

Viña de Toñi. Parcela de Cencibel, joven, en espaldera , forma rectangular de hilo bastante largos. Paraje Pozo Pajarón.

De camino a la parcela de Toñi vimos algunas cepas con pámpanas de color amarillo, o distintas tonalidades de amarillo. Esto era debido a una carencia de hierro en la planta, clorosis férrica, que afecta a su metabolismo y a la síntesis de la clorofila. Se apreciaba un amarilleo internervial de las hojas, sobre todo en las jóvenes. La clorosis férrica se produce por varias razones, relacionadas con la composición del suelo, que dificultan la absorción de nutrientes, la solubilidad del hierro, y características físicas de la planta.


Viendo algunas parcelas con hierba por el no laboreo Javier nos comentó el término abono en verde. El abono verde, una antigua técnica de cultivo para aumentar la fertilidad del suelo. Consiste en cultivar y enterrar una planta, para que al descomponerse se convierta en abono, especialmente utilizando leguminosas, éstas enriquecen el suelo especialmente en nitrógeno gracias a bacterias que viven en sus raíces y que fijan el nitrógeno atmosférico, y que la planta al ser enterrada cede al suelo en forma de abono.

Una vez en su parcela observamos la forma del terreno. Nos llamó la atención el desnivel que aparecía entre una parte y otra. El terreno aparecía más elevado por una zona y más hundido por otra lo que le daba a la parcela una diferenciación específica entre las cepas de una zona y otra. La parte más hundida es una zona con mayor humedad en el suelo ya que en ella se acumula más el agua. Esto era altamente evidente tras las últimas lluvias. En esta zona se podía observar que el agua había estado acumulada superficialmente por el aspecto de la tierra, efecto espejo desde lejos debido al acumulo superficial de partículas disueltas en el agua que posteriormente al evaporarse estas quedan depositadas sobre la superficie. Aparecían grietas, canales de evaporación, sobre la tierra que favorecían la evaporación del agua más profunda. Se comentó lo aconsejable que es labrar la tierra para su eliminación para evitar la pérdida excesiva de agua.

Esta diferenciación superficial del terreno en cuanto a humedad, cantidad de agua, vientos, nos lleva a pensar en una posible diferencia entre los portainjertos de una zona y los de otra para obtener una mejor adaptación al terreno.

Este razonamiento en cuanto a la elección de portainjertos, marco de plantación, orientación de las distintas calles, elección del tipo de conducción... etc. es consecuencia del estudio de la parcela desde que es tierra en blanco y estamos diseñando su explotación. Se tienen que tomar distintas muestras de la tierra para ver su composición y si está limpia o tiene algún tipo de infección.

Repasamos, tras la observación de la irregularidad del terreno de la parcela, como tendríamos que realizar un muestreo de uva previo a la vendimia.

Repasamos el concepto, nudo y entrenudo. Hay una enfermedad que es vírica , la enfermedad de los entrenudos, donde por la base la distancia entre los nudos es más corta que por el otro extremo. Puede afectar a las cepas desde su primer año de plantación; todas las variedades son sensibles.


Viendo una cepa de cerca observamos el fenómeno del seco de la poda de invierno y la distancia entre la yema ciega y el sarmiento viejo, el taco, y el daño que hizo el pedrisco y las lluvias de los días anteriores:

Daños del pedrisco: hojas rotas, heridas en los pámpanos que adelantan el agostamiento de los sarmientos, algunos (muy pocos) granos o flores de los racimos tocadas. Valorando los daños vistos y ya que no se ven daño en las yemas de los sarmientos podría valorarse los daños en un 15 - 20 %.

Se observa un marco de plantación de 2'80 X 1'80 con una densidad de plantación.

La densidad de plantación, número de cepas por hectárea, es función de dos parámetros:

la separación entre líneas (que representa la anchura de la calle) y la distancia entre cepas dentro

de la línea. En la práctica, la distancia entre líneas ha influido más en la elección de la densidad

de plantación con vistas a la mecanización, mientras que la distancia entre cepas depende, más

bien, de la adaptación del tipo de poda.

Observamos los tubos de plásticos que protegen las cepas. Estos tubos, al ser cepas nuevas de un año, no solo la protegen de las heladas sino también de los conejos que pueden comerse los sarmientos tiernos.

Observamos el labrado del suelo y comentamos el uso no aconsejable de vertederas en tierras calizas y si el de subsoladores y topos.

Como estamos en un emparrado joven, todavía en formación, vemos a disposición de los distintos alambres. Diferenciamos entre los alambres de formación: el primer alambre y los alambres de crecimiento el segundo y el tercero. Los sistemas de emparrado facilitan enormemente el trabajo en el viñedo. En estos soportes fijos se desarrolla la planta, facilita el crecimiento de forma ordenada y separada de los sarmientos, lo que permite la aireación e insolación de la uva, la poda, la aplicación de plaguicidas, la recolección y, en general, ayuda en todos los trabajos de viticultura.

Visita a la 2ª viña de Toñi. Parcela de Bobal, viña vieja con sistema de conducción en vaso.

En esta plantación también se aprecia el daño del granizo. Está ubicada en el paraje Pozo Pajarón.

Observamos "in situ" la poda manchega.

Tradicionalmente, en España se practicaba la "poda manchega" que es dejar el tronco a ras del suelo; en la actualidad se realiza la poda según las necesidades de la vid.

Poda en vaso:

Se poda formando brazos y sobre ellos, de una forma redondeada forman pulgares calzados (sobre madera del año anterior para que su fertilidad sea lo más completa posible)

Poda en Guyot:

En España llamado en daga o espada. La planta está entre los 50 a 80 cm de altura con respecto al suelo. Sobre el tronco, a partir del tercer año se realiza la poda que consiste en dejar pulgar con dos yemas. Sobre todo para cepas recolectadas mecánicamente o en las que se busque mayor fertilidad.

Poda sistema cordon royat:

Después del primer año en una cepa en la que se han formado dos brazos se aplica la poda en verde en mayo dejando en cada uno de los sarmientos las yemas orientadas a favor de la savia. En la poda de invierno, los 6 sarmientos que tiene se podarán a 2 yemas, consiguiendo con ello la formación de6 pulgares que serán los portadores de la producción de ese año.

Poda en parral

Cuando las condiciones climáticas puedan contribuir al deterioro de la calidad de la uva. La vid se ubica en soportes de 2 m de altura.

Observamos los distintos niveles de maduración de los racimos de uva a lo largo del pámpano.

En esta parcela también se ve el daño del granizo. Esta más afectada la cepa por la incidencia de los granizos en los racimos donde han dañado algunas uvas en su inicio de formación.

Por la observación en la parcela vecina comentamos la sarmentación tras la poda invernal. Esta en función de la mecanización del propietario se puede hacer con un rastrillo o con una sarmentadora que en algunos casos tiene incorporada una trituradora de los sarmientos. Esta práctica no es muy aconsejable ya que puede esparcir posibles infecciones que tenga el sarmiento en la viña.

Práctica: Visita a la viña

Segundo día: Viernes 9 de Junio 2017.

Viña de Pili. Parcela camino de Madrigueras de la variedad Cencibel, formación en vaso, vieja.

La práctica comienza con la diferenciación de la variedad Cencibel.

Características

Se considera una uva negra rojiza, aromática y fina que se presenta en un racimo alargado, grande de forma cónica y bien prieta.

Con una cepa de hojas grandes, sensible a algunas plagas y enfermedades.

  • Extremidad del pámpano joven: muy algodonosa, con pigmentación rojiza.
  • Hoja joven: color rojizo, envés muy algodonoso.
  • Hoja adulta: tamaño grande, pentagonal; senos laterales muy profundos, heptalobuladas; haz verde oscuro, envés algodonoso y fuertemente arañoso..
  • Racimo: tamaño mediano, compacidad muy alta y forma cilíndrica con alas.
  • Baya: tamaño mediano, forma esférica y color azul negro.

Más Descripciones y características de la variedad de uva tinta de vino Tempranillo o Cencibel:

Es la uva más conocida entre los varietales autóctonos españoles. También se conoce como Tempranillo, Ull de llebre, tinto fino y tinto del país.

Mosto muy aromático, comunica textura, fineza y aroma. Buen color, muy brillante, buen envejecimiento. Da una alta productividad. En zonas cálidas puede dar mayor grado y producción. Es de maduración precoz. Requiere poda larga y apoyada (en espaldera).

La cepa es de porte vertical, erguido; sarmientos largos, de color marrón muy claro, mediana ramificación; muy vigorosa.

De hoja grande, cuneiforme; seno peciolar montado y cerrado; senos laterales en U muy marcados; dientes agudos y grandes, típicos; haz verde oscuro, muy mate, rugoso; envés velloso, pecíolo largo y de diámetro medio.

Es de racimos grandes, cónico-alargados, alados (con hombros); grano grueso y esférico; pulpa verde muy jugosa; fertilidad hacia la parte superior del sarmiento.

En esta época del año se observa que el estado fenológico de las cepas es iniciando el cuajado, estado J. En algunos racimos todavía se observa floración.

Medimos el marco de plantación observando que es un marco real de 3'00 m. x 3'00 m.

Se define al número de plantas de viña que se plantan en una hectárea (10.000 metros cuadrados) se le llama densidad de plantación.


Aunque hay diferencias de producción entre las cepas del interior de la parcela y las de los extremos debido a la proximidad de matorrales, carrascas, conejos y el grado de humedad del suelo. Por todas estas características lo normal es que se utilicen distintos portainjertos en la misma parcela.

Observación: Hay portainjertos que son más proclives a tener brotes que otros.

Observamos las partes de una cepa en vaso:

Mirando el conjunto de todas las cepas podemos observar que hay algunas que tienen un gran volumen de madera sin apenas fruto es lo que llamamos "Cepas locas", cepas con gran frondosidad de hojas, sarmientos con un grosor de más de 2,5 cm. y un color más oscuro que el resto de la viña, aspecto de gran fortaleza, pero que de los racimos que trae no cuaja más que unas cuantos granos y en las puntas algunos grumos porque la sabia circula rápido, el fruto está corrido.

Nos trasladamos a un paraje en dirección contraria "El Mirador". La parcela en vaso de la variedad Bobal, muy vieja, rodeada de carrascas y olivas, con una cierta inclinación del terreno. Se observa gran cantidad de conejos en todo el entorno. No se aprecian los efectos de las últimas tormentas.

Se observa la hoja muy sana y entera, de color verde oscuro brillante. No tiene una gran producción, dará vino de gran calidad. La producción de la parcela es muy irregular por la proximidad da las olivas y carrascas, y el ataque de los conejos.

Estudiando el entorno nos damos cuenta que nos encontramos en un microclima específico que condiciona la calidad de la producción.

El estado fenológico de la viña es más avanzado, dentro de la de cuajado, no llega al K (tamaño guisante), apenas queda floración.

De camino al pueblo paramos en una parcela de espaldera de la variedad cencibel. Es una parcela con mejores características ya que no está afectada por el pedrisco. Hay un detalle que nos llama la atención, los granos de uva tienen un ligero color oscuro por una zona, es como si estuviera ligeramente tostado.

TALLER DE EMPLEO: "DESARROLLO AGROALIMENTARIO EN INIESTA: OPERACIONES AUXILIARES DE ELABORACIÓN DEL CHAMPIÑÓN Y VID"
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar