Práctica viña regadío

Práctica viña en espaldera. Paraje Corral de Luján

Día 5 de Julio de 2017

Miércoles 5 de Julio.

Viña de formación en espaldera de regadío. Paraje "El Corral de Luján"

(Las 7 alcantarillas)

Se trata de una parcela de 13 Ha. De las cuales 15.000 cepas son de regadío en 8 Ha. y 6.000 cepas de Bobal son de secano en 5 Ha. La parcela de regadío está dividido en sectores cada uno de ellos pertenece a una variedad diferente. Unos sectores son de la variedad Bobal 7.000 cepas, otros de Garnacha Tintorera 6.000 cepas y otro de Garnacha Aragón 2.000 cepas.

Comenzamos la visita en la caseta donde se encuentra ubicado el pozo y toda la maquinaria de la que consta.

Se trata de un pozo perforado. La excavación se hace mediante sistemas de percusión o rotación. El material cortado se extrae del hueco con un achicador, mediante presión hidráulica, o con alguna herramienta hueca de perforar, etc.

El pozo tiene sus ventajas particulares, que pueden ser, la facilidad de construcción, tipo de equipo requerido, capacidad de almacenamiento, facilidad de penetración o facilidad de protección contra la contaminación.

El pozo tiene una profundidad de 150 m. estando la bomba de extracción a unos 140 m. de profundidad. El pozo está formado por 25 tubos de hierro de 12 cm. de diámetro y 6 m. de longitud. Atraviesan distintas capas freáticas hasta llegar a esa profundidad en la cual el caudal de agua es suficiente para abastecer el riego de la parcela. El volumen de agua autorizado, de concesión, para el riego de las parcelas es de 7.000.000 l./año. El caudal de agua se contabiliza por medio de un contador precintado que el personal autorizado lee, anota y resgistra.


De la estructura que emerge de la tierra observamos como un cable eléctrico protegido se introduce hacia su interior para abastecer de energía a la bomba y que esta pueda funcionar. También paralela a la anterior estructura observamos otra tubería por donde salen los residuos arenosos que aparecen cuando se inicia el riego.

Acoplados a los tubos subterráneos de hierro se encuentran unidos otras tuberías de PVC que se introducen en el interior de la caseta donde se encuentra el cuadro de control eléctrico, sifón de centrifugado para eliminar los residuos arenosos, cuba de adición de productos químicos, .... Etc.

Cuando los tubos se introducen en la caseta estos van a un filtro de los residuos arenosos del agua extraida.

El agua de riego procedente de los pozos, lleva arenas y sólidos en suspensión que deberían eliminarse inmediatamente para así evitar el desgaste por abrasión y las obstrucciones en válvulas, sistemas de control, emisores, etc.

El hidrociclón, filtro de los reciduos, permite separar la arena y otras partículas más pesadas que el agua, gracias a la velocidad de rotación que se genera al entrar el agua tangencialmente en el interior del cuerpo. Como consecuencia de la fuerza centrífuga, las partículas sólidas se desplazan hacia la pared del cono, con una trayectoria espiral descendente por la fuerza de gravedad, hasta que caen en el depósito colector inferior donde se almacenan.

El agua limpia sale del hidrociclón a través del tubo situado en la parte superior y las partículas sólidas acumuladas en el depósito inferior se eliminan periódicamente.

Limpieza de la cámara de desbordamiento

Se debe limpiar periódicamente y con mayor detenimiento al menos una vez al mes.

  • Cerrando la válvula de entrada del hidrociclón y abriendo la válvula de drenaje para liberar presión y vaciar la cámara de desbordamiento.
  • Soltando el tirador del soporte y quitando la tapa.
  • Retirando todos los sedimentos recogidos en la cámara de desbordamiento y enjuagando bien el interior de la cámara.
  • Finalmente se coloca la tapa de la cámara de desbordamiento de forma que la junta de la tapa se ajuste sobre ella y se monta correctamente el tirador y el soporte.

Cuando se inicia el riego los primeros litros de agua son muy turbios ya que sales con mucha arena. La dejamos correr a través del filtro, sin activar el filtrado, dejándola salir libremente a través de la cámara de desbordamiento y la válvula de drenaje por el tubo de salida de los residuos al exterior de la caseta.

Cuando sale por el tubo de salida de arenas el agua limpia se pone en marcha el sitema de riego, de esta forma no se obstruyen los siguientes filtros y los poros del sistema de goteo de la gomas.

Se realiza el control de presiones y caudales por medio de manómetros, purgadores y válvulas que controlan y regulan la presión de trabajo de la instalación y el caudal del agua. De entre estos elementos interesa destacar la función que realizan los manómetros como auxiliares de gran importancia para indicar constantemente la presión de trabajo de la instalación y el estado de limpieza de los filtros. Estos elementos se instalan por norma general a la entrada y a la salida del agua de cada filtro. En fiItros de arena es recomendable realizar dos tomas manométricas, una a la entrada del agua al filtro y otra a su salida y la diferencia de presión nos indícará la limpieza o suciedad del mismo.

En nuestro caso el agua pasa a un segundo filtro donde hay dos manómetros uno a la entrada y otro a la salida que controlan que el filtro no esté obstruido. Si coincide la presión de entrada, primer manómetro, con la de salida, segundo manómetro, el filtro no está obstruido con lo que el agua sale completamente limpia. Los manómetros en este caso marcan 3 kgr·m-1·s-2 (kg/m·s2) de presión.

Una bajada en el nivel de presión nos puede indicar que existe alguna rotura en el interior del mecanismo. De este punto se pasa a unas llaves de paso que da salida al agua a cada uno de los cinco sectores en los que está dividida la parcela. Estos sectores son independientes y se pueden controlar individualmente el riego. Previamente a este paso existe la posiblidad de adicionar al agua de riego distintos productos químicos u abonos disueltos en el agua mediante una bomba auxiliar de riego que conecta una cuba con el conducto del agua de riego. En nuestro caso la cuba tenía disuelto Fe, hierro, para combatir la clorosis que aparecía en algunos puntos de la parcela.

El riego por goteo no solo permite el empleo de fertilizantes, sino que también se están aplicando en la actualidad aportes de materia orgánica y productos fitosanitarios a través de la instalación.

Equipo de fertilización, o distribución de productos fitosanitarios está integrado por abonadoras o tanques de fertilizantes y por medio de bombas dosificadoras eléctricas o hidráulicas. Estos dispositivos introducen o inyectan la disolución del fertilizante al agua de red, además de incorporar otros productos (ácidos, fungicidas, etcétera.). Las abonadoras o tanques de fertilización son, generalmente, depósitos cilíndricos con capacidades de 20-3501itros, siendo los más usuales las capacidades de 60-175 litros. Están construidos de acero inoxidable, poliéster reforzado con fibra de vidrio, poliéster bobinado, poliéster laminado, etc., y tratados con sustancias anticorrosivas.

Todo el mecanismo de riego está controlado electrónicamente. Tiene un cuadro de mando con un ordenador que controla el inicio, final o paradas del riego, la intensidad del mismo o los sectores que se conectan y a que hora se inicia o se apaga. Todo ello se puede controlar a distancia a través de un programa instalado en el móvil.

El riego es por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de «riego gota a gota», es un método de regadío utilizado en las zonas áridas, de secano, pues permite la utilización óptima de agua y abonos.

El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros), que incrementan la producción.

Cada cepa tiene su goteo y en función del marco de plantación la separación entre gota y gota será mayor o menor. Cuando el marco de plantación es 3 m. x 1'20 m. la distancia entre ellas es de 1'20 m.

Las características de este tipo de riego son:

  • Alta frecuencia y aplicación localizada del agua cerca de la raíz, mojando sólo una parte del suelo, no almacenando agua en el terreno, sino proporcionando a la planta las necesidades hídricas en forma puntual y continua.
  • El agua circula a presión por toda la instalación hasta llegar a los goteros, en donde pierde presión y velocidad saliendo gota a gota e infiltrándose vertical y horizontalmente, formando, al mojar el suelo, un bulbo húmedo cuyo volumen depende de la textura del suelo y del caudal suministrado, siendo más ancho y menos profundo en los terrenos arcillosos que en los arenosos.
  • EI sistema radicular de la planta es más reducido que el desarrollado por los otros sistemas de riego, ya que al disponer constantemente de agua y abonos, la planta realiza el mínimo esfuerzo.
  • Necesita para su manejo vigilancia continua y una preparación especial por el agricultor, no ya sólo para el manejo de la instalación, sino también por las posibilidades y limitaciones que su funcionamiento lleva consigo, principalmente en lo que se refiere a la fertirrigación y a la prevención y control de las obstrucciones, tan frecuentes en riego por goteo.
  • El manejo del riego por goteo no ha de estar al margen de los conocimientos del suelo y del agua de la explotación. El agricultor ha de realilar los análisis pertinentes para coordinar la fertirrigación en el tipo de suelo y agua, aplicando los productos químicos y fertilizantes más apropiados.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo es un medio eficaz y pertinente de aportar agua a la planta, ya sea en cultivos en línea (mayoría de los cultivos hortícolas o bajo invernadero, viñedos) o en plantas (árboles) aisladas (vergeles). Este sistema de riego presenta diversas ventajas desde los puntos de vista agronómicos, técnicos y económicos, derivados de un uso más eficiente del agua y de la mano de obra. Además, permite utilizar caudales pequeños de agua.

El riego por goteo presenta ventajas e inconvenientes en relación con otros sistemas de riego, que es conveniente conocer.

1.- Ventajas:

  • Mejor aprovechamiento del agua, con un ahorro que puede llegar al 30 por ciento en relación al riego a manta, así como disminución de tiempo y trabajo dedicado en comparación con los otros sistemas de riego.
  • Mejor aprovechamiento de los abonos.
  • Facilidad en la aplicación de agua y abonos, así como la posibilidad de aplicar al sistema productos desinfectantes del suelo, entre otros.
  • Influye en la disminución de la humedad ambiental de los invernaderos que repercute en la reducción de enfermedades criptogámicas.
  • No se impide el paso o acceso a la parcela durante el riego, por lo que las labores culturales pueden continuar realizándose.
  • Alto control de agua y abonos y probabilidad de mantener la concentración de sales en el agua del suelo por debajo de los límites perjudiciales para las plantas.
  • Evita períodos largos de sequía, lo que influye en el aumento de producción y en la precocidad al disponer la planta continuamente de agua, pues los intervalos de riego son más cortos permitiendo mantener niveles de humedad convenientes.
  • Formación de un bulbo húmedo con menor cantidad de sales y más diluidas, acumulándose estas sales en su periferia, lo que permite la posibilidad de usar aguas más salinas.No apelmazamiento del suelo, como ocurre con riegos a manta.
  • Las raíces de las plantas tienen que gastar menos energía para succionar el agua y nutrientes del suelo que en otros sistemas de riego.
  • Con el manejo correcto del riego localizado se consigue mantener un nivel óptimo de humedad en el suelo.
  • Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a caudales pequeños. Pero si el agua está a mucha presión subirá mejor hacia lugares de mayor altura.
  • Una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una reducción significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más eficiente gracias a la localización de las pequeñas salidas de agua, donde las plantas más las necesitan. No se puede hablar de una reducción en lo que se refiere a la transpiración del cultivo, ya que la cantidad de agua transpirada (eficiencia de transpiración) es una característica fisiológica de la especie.
  • La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más fácil y completo.
  • Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.
  • Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas
  • Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo. (fertiriego)

2.- Inconvenientes:

  • El coste elevado de la instalación. Se necesita una inversión elevada debida a la cantidad importante de emisores, tuberías, equipamientos especiales en el cabezal de riego y la casi necesidad de un sistema de control automatizado (electro-válvulas, programador). Sin embargo, el aumento relativo de coste con respecto a un sistema convencional no es prohibitivo.
  • Alto coste de mantenimiento para evitar las obstrucciones en el sistema. Un buen sistema de filtrado puede reducir parte de mano de obra destinada al manejo y mantenimiento de las instalaciones.
  • El alto riesgo de obturación ("clogging" en inglés) de los emisores, y el consiguiente efecto sobre la uniformidad del riego. Esto puede ser considerado como el principal problema en riego por goteo. Por ello en este sistema de riego es muy importante el sistema de filtración implantado, que dependerá de las características del agua utilizada
  • Dificultad de dar lavados en profundidad y por toda la superficie.
  • Posibilidad de salinización del suelo cuando el manejo de este tipo de riego no es correcto.
  • Necesidad de una mayor y mejor preparación técnica del agricultor.
  • Diseño e instalación del sistema de riego por especialistas.
  • Necesidad de utilizar fertilizantes totalmente solubles en agua.
  • La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas regadas, debida a la acumulación preferencial en estas zonas de las sales. Esto puede constituir un inconveniente importante para la plantación siguiente, si las lluvias no son suficientes para lavar el suelo.
  • Un inconveniente muy importante de este sistema tan particular, es el tapado de los orificios, por lo tanto no regarán como nosotros esperamos.

Partes de la instalación:

  • Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación.
  • Filtración: el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.
  • Sistema de abonado.
  • Red de tuberías.
  • Tuberías portaemisores: el caudal y la separación entre emisores dependerá del cultivo que se trate y de las características de suelo donde se encuentre.

El sistema de tubos que ha empleado para distribución del agua por toda la parcela es de PVC.

Si se obstruyen los puntos de la goma del goteo con un sacabocados se realiza un orificio nuevo adyacente y se crea un nuevo punto de goteo.

El extremo de la goma del goteo está abierto, doblado y atado con una goma hacia arriba en los extremos de cada fila para poder, habitualmente, hacer un "sangrado" de la arena y posibles depósito, limpieza del tubo.

Seguimos la práctica recorriendo la parcela y estudiando las distintas características de cada zona en función de la variedad de cepa.

El propietario de la parcela nos comenta que la limpieza del sistema de gomas del riego no les causa problemas ya que como tiene tantos filtros previos a la salida del agua esta sale prácticamente limpia y como posteriormente se "sangran" las gomas por sus extremos no se obstruyen apenas. No utilizan ningún producto químico para su limpieza.

Cuando se distribuye a través del sistema algún producto para el abonado o tratamiento se limpian los conductos mediante un riego continuo con agua limpia durante un máximo de dos horas para dejar completamente los conductos.

Comenzamos el recorrido por una parcela de la variedad bobal en espaldera cuyo marco de plantación es de 3 m. x 1'20 m. con goteo cada 1'20 m.

Caminamos por una vía de servicio entre las parcelas, por ella los tractores y remolques pueden circular sin problemas en época de recolección o cualquier maquinaria puede girar y circular bien. El propietario de la parcela nos comenta que los montones de basura que hay en un extremo son de él para el abonado natural de la parcela. Este abonado se realiza por el centro de la calle. Primero se abre un surco y en el se va depositando y posteriormente se alisa dejando la basura enterrada. A esta posición es donde van las raíces a nutrirse.

Sobre el terreno poder observar las diferencias morfológicas que aparecen entre las distintas variedades:

Garnacha Tintorerta

Bobal

Garnacha Aragón


Garnacha tintorera

Variedad española de características de pulpa coloreada. Se considera que es originaria de Albacete, difundiéndose desde allí hacia Galicia (Orense y Pontevedra) y Alicante. Otros estiman que procede de Francia.

La pulpa de la baya es coloreada por lo que se la denomina como tintorera. En la Ribera del Duero, Santander y León existe una variedad tintorera que no es la Garnacha Tintorera; se diferencia de ésta en que las hojas son más lobuladas.

Esta variedad se reparte ampliamente por distintas zonas de la península. Se diferencia por su pulpa coloreada y capacidad colorante y entra en Galicia quizás por la mencionada cualidad y por un enfoque productivo, pero resulta poco compatible con el clima por lo que actualmente está en proceso de eliminación.

Hoy aparece en mayor cantidad en Orense y Albacete, y en proporciones inferiores en Alicante, Pontevedra, Huesca y Valencia.

Es una variedad de porte erguido y vigor medio, muy fértil que normalmente da producciones altas, de ciclo largo con una brotación temprana y maduración tardía necesitando climatologías con abundantes horas de sol. Es muy sensible al mildiú, excoriosis, viento y corrimiento, moderadamente a la botrytis y poco al oídio y a la sequía. Muy sensible al mosquito verde que provoca un gran defoliación de la planta. El rendimiento es de 2,5 a 3 kg/cepa.

La hoja tiene un tamaño entre mediana y pequeña, forma entre pentagonal y reniforme, senos laterales inexistentes, hoja entre entera y tulobulada, haz verde muy oscuro, casi negro y envés algodonoso.

Las hojas tienen una forma peculiar: se enrollan por los bordes hacia el envés en forma de garra; en otoño toman color rojizo.

El racimo es de tamaño pequeño, compacidad media y forma cónica corta.

Las uvas son de tamaño mediano, forma esférica y piel de color azul-negro.

Da vinos de mucho color y extracto seco destinados a mezclas.

Los vinos que produce tienen una muy importante carga cromática y en las latitudes gallegas es difícil alcanzar las maduraciones necesarias para domar su importante expresión vegetal; mantiene muy bien la acidez y aporta una buena aromática frutal y floral.

Se ha utilizado normalmente en la elaboración de tintos para compensar el poco color de la Mencía. Al tener la pulpa de la baya bastante coloreada, se ha utilizado para dar mayor color a los tintos.


Bobal

La variedad Bobal es la estrella de la Denominación de Origen Protegida Utiel-Requena, ya que supone un 80% de la producción. La DO Utiel-Requena está situada en el interior de la provincia de Valencia. Es una pequeña meseta casi circular de más 1.800 km2, situada a 70 km del mar Mediterráneo y con una altitud entre 600 y 900 metros.

Sinonimias:

Provechón, Requena, Canonao, Boal, Boral, Bogal, Requeno, Bovatí.

Agronómicamente:

La bobal es una variedad muy extendida en la viticultura de la Región Central y Levante y concretamente en la denominación de Origen de Utiel-Requena.


Racimos:

Grandes, con hombros muy marcados, muy compactos, con bayas de tamaño uniforme, con pedúnculo corto y bien lignificado.

Bayas:

De tamaño medio a grande de forma esférica ocasionalmente achatada. Con epidermis muy oscura, azul negra, con lenticelas semimarcadas y ombligo patente.


De hollejo grueso y consistente.


Con pulpa no coloreada, blanda y muy jugosa, con sabor afrutado tendente a herbáceo.

Cepas:

Muy vigorosas de porte tumbado, con madera muy gruesa y color marrón rojizo. De alta fertilidad y mucha producción.


Sumidades:

Abiertas, compactas con ligera pigmentación antociana, con ocreas marrones y alta densidad de pelos tumbados muy blancos y compactos.


Pámpanos:

Con entrenudos con rayas rojas tanto en su cara dorsal como en la ventral, los nudos son verdes en la cara ventral y verde oscuro con rayas rojas o totalmente rojos en la cara dorsal. Con baja densidad de pelos tumbados en el nudo y ligera a alta en los entrenudos. Cuando el pámpano agosta da lugar a sarmientos estriados y de color marrón rojizo o morado.


Hojas jóvenes:

De débil pigmentación antociánica con altísima densidad de pelos tumbados blancos.

Hojas adultas:

De tamaño grande, de forma orbicular y con cinco lóbulos bien definidos. Con evidente polimorfismo.
El seno peciolar en V muy cerrada, con lóbulos peciolares ampliamente superpuestos.
Con haz verde muy intenso, muy abullonado y con perfila alabeado.

Con senos laterales inferiores poco profundos y superiores muy profundos y con algún diente en su fondo. Los lóbulos superiores están superpuestos.

El envés es muy velloso con abundantes pelos aracnoideos. Con baja densidad de pelos erguidos en los nervios del envés.

Con peciolo corto, grueso y pigmentado.

Con dientes cortos y anchos de lados rectilíneo-convexos.


Características agronómicas del Bobal

Es una variedad muy sensible al oidio y a la botritis y poco sensible al mildiu y a las enfermedades fúngicas de la madera.

Es sensible a la polilla del racimo y poco sensible a los ácaros y los cicadélidos.
Su brotación es tardía aunque es sensible al frío.

Es una variedad de vid muy resistente a la sequía.

Por su resistencia y adaptación es una variedad susceptible de ser tratada en viticultura ecológica.

Potencial Enológico de la bobal:

La planta bobal da vinos de bastante aroma, color intenso cereza oscuro con tonos violáceos, aromas intensos con tonos herbáceos, afrutados, y acidez relativamente alta.

Adecuado para vinos rosados que resultan muy aromáticos afrutados y agradables. Los tintos, con capa alta, son astringentes, vivos y con cuerpo.

Actualmente se están obteniendo buenos resultados en la elaboración de rosados frescos y afrutados.

Adecuado para envejecimiento en barrica y base de excelentes vinos tintos jóvenes.

Garnacha Aragón

La Garnacha es una uva española que se ha convertido en una de las más cultivadas en la viticultura del país. Se trata de una cepa vigorosa originaria del este de España, de origen aragonés en su mayoría. La Corona de Aragón la expandió desde el siglo XII al XVII por Francia e Italia y, más tarde, se establecieron plantaciones por todo el mundo en zonas de Australia, California, Chile, África, Reino Unido, etc.

En España la Garnacha llegó a producirse en aproximadamente 120.000 hectáreas. Sin embargo, dicha cantidad se redujo a finales del siglo XX a unas 70.000 debido a un periodo en el que el vino procedente de este tipo de uva se caracterizaba por su rápida oxidación y por las malas condiciones de vinificación, llevando a asociar la garnacha a vinos de poca calidad.

Tras este declive, la Garnacha comenzó a recuperar poco a poco su prestigio por medio de una producción más selecta buscando ofrecer vinos equilibrados, afrutados y elegantes.

La garnacha tinta es originaria de Aragón y se considera como la tercera variedad tinta más plantada en España y la variedad mediterránea más cultivada en el mundo. En la actualidad se cultiva principalmente en las provincias de Zaragoza, Toledo, Navarra, La Rioja, Madrid y Tarragona.

Es generalmente picante, con un sabor suave en el paladar, y produce vinos con una graduación alcohólica relativamente alta, pero se necesita controlar los rendimientos de los viñedos para obtener los mejores resultados.

Los perfiles característicos de la garnacha incluyen sabores a frutas rojas (frambuesa y fresa) con una nota sutil a pimienta blanca. Los vinos de garnacha son altamente propensos a la oxidación, incluso con ejemplares jóvenes que tienen potencial para mostrar una coloración parda (o bricking) que se puede notar por los laterales de la copa cuando se inclina para valorar el vino. Con la edad, los vinos de garnacha tienden a asumir más sabores a cuero y alquitrán.3 Los vinos elaborados con garnacha tienden a una carencia de acidez, taninos y color, y a menudo se mezcla con otras variedades como syrah, cariñena, tempranillo y cinsaut.

Resumen ampelográfico:

Pámpano

Porte:

Semi erguido

Racimo

Tamaño:

Mediano

Compacidad:

Medio

Baya

Tamaño:

Pequeña

Uniformidad del tamaño:

Uniforme

Forma:

Esférica

Color de la epidermis:

Azul-negra

Pruina:

Media

Grosor de la piel:

Delgada

Coloración de la pulpa:

No coloreada

Sabores particulares:

Ninguno

Presencia de pepitas:

Presentes

Fenología

Época de la brotación:

Media

Época de la floración:

Media

Época del envero:

Tardía

Madurez flsiológica de la baya:

Media

Contenido en azúcar del mosto:

Elevado

Acidez total del mosto:

Baja

En nuestro recorrido podemos apreciar comparando las variedades de Garnacha Aragón con la Bobal que la G. Aragonesa la hoja tiene menos color verde, la uva tiene más grado y es más dulce que la Bobal, la Bobal tiene el grano más grande, más color, menos grado y la hoja tiene un verde más oscuro. La parcela de G. Aragón tiene una antigüedad de 15 años mientras que la Bobal de 7 año. La Garnacha Tintorera tiene la hoja más oscura.

TALLER DE EMPLEO: "DESARROLLO AGROALIMENTARIO EN INIESTA: OPERACIONES AUXILIARES DE ELABORACIÓN DEL CHAMPIÑÓN Y VID"
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar